Del 19 al 21 de mayo, Gijón/Xixón acogerá en su Palacio de Congresos el 33º Congreso Nacional de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio, que, bajo el título “El Laboratorio y Enfermedades Raras”, reunirá a más de 400 congresistas técnicos superiores llegados de todo el territorio nacional y europeo.
El congreso ha sido presentado hoy en el Ayuntamiento de Gijón/Xixón por el concejal de Promoción Económica, Empleo, Turismo y Comercio Local, Santos Tejón, por el vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio, Marcos Vázquez, y por Ana María González, del Comité Organizador Local.
Se trata de un evento científico donde se han presentado más de 600 comunicaciones y que comenzará el jueves 19 con el curso previo “Avances en el Laboratorio para el diagnóstico de las Enfermedades Raras” con prestigiosas ponencias en donde se abordará diferentes aspectos y nuevas perspectivas en el tratamiento de estas enfermedades.
El viernes 20, la conferencia inaugural correrá a cargo de la Dra. Encarna Guillén, investigadora, profesora referente en Genética y actual presidenta de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH).
Las enfermedades raras son un conjunto de enfermedades con muy baja prevalencia en la población. Se consideran aquellas enfermedades que afectan a menos de un paciente por cada 2.000 habitantes. Cuando las enfermedades afectan a menos de un paciente por cada 10.000 nos encontramos ante una enfermedad ultra rara. Aunque es una prevalencia muy baja, como existen más de 7.000 enfermedades raras, en su conjunto afectan a una gran proporción de pacientes. Se calcula que en España afectan a tres millones de personas y unos 30 millones en Europa.
+ Un 80% de las enfermedades raras son de origen genético.
+ El genoma humano representó una puerta abierta de esperanza para una medicina más personalizada aplicable a las enfermedades con base genética, como es la mayoría de las enfermedades raras.
El avance en el diagnóstico de estas enfermedades tiene mucho que ver con el avance científico en los laboratorios que han sido capaces de aumentar su capacidad diagnóstica. Así, enfermedades raras y ultra raras que antes se tardaban hasta 15 años en diagnosticar, hoy se está tardando unos cinco años y sigue disminuyendo.
“Desde los laboratorios de Genética Molecular y Farmacogenética, los profesionales estamos realizando verdaderos esfuerzos para poder acortar estos tiempos. Es necesario seguir con la implicación de los equipos multidisciplinares para abordar las situaciones dramáticas que se producen en estos pacientes. Los técnicos superiores de laboratorio tenemos que seguir investigando y trabajando para poder ofrecer cuanto antes unos resultados que les permitan a los clínicos tener un diagnóstico”, explican desde la organización del congreso.
“Como se puede comprender fácilmente es imprescindible una buena formación en este campo para poder dar una buena asistencia a estos pacientes que en muchos casos deambulan sin un diagnóstico y por eso los técnicos de laboratorio necesitamos esa mayor formación que llevamos demandando desde hace muchos años, tanto a las autoridades políticas como sanitarias, para poder tener una titulación homologable a nivel europeo, ya que en muchos campos del laboratorio las actuales enseñanzas no dan el nivel necesario y poder seguir con nuestra labor ya que sin técnicos bien preparados no habrá diagnóstico”, añaden.
Fuente: Visita Gijón/Xixón
La primera teniente de Alcaldía y concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación de Gijón/Xixón, Ángela Pumariega, presentó a profesionales del sector turístico las líneas de promoción para los dos próximos años.
Estas jornadas internacionales de patrimonio industrial se celebrarán en Gijón/Xixón del 27 al 30 de septiembre bajo el lema “Un futuro para nuestro pasado”.
El viernes 29 se firmará el protocolo de adhesión de la Red Europea de Ciudades de la Sidra en el Ayuntamiento de Gijón/Xixón .
Visita Gijón Profesional © 2023 | Web diseñada por mglab.es